martes, 20 de octubre de 2020

 TEMARIO DE HISTORIA DEL ARTE.

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN.

TEMA 1 .EL PATRIMONIO ARTÍSTICO.

-Patrimonio artístico: preservación, conservación y usos sostenibles.

BLOQUE 2. ARTE CLÁSICO.

TEMA 2 .ARTE GRIEGO.

-La arquitectura griega clásica: los órdenes. El templo: el Partenón.

-La escultura griega clásica: Policleto, Fidias y Praxíteles.

-La escultura helenística.

TEMA 3. ARTE ROMANO.

-Urbanismo romano y tipologías arquitectónicas

-La escultura romana: el retrato y el relieve histórico

TEMA 4. LA ARQUITECTURA BIZANTINA: SANTA SOFÍA.

BLOQUE 3. ARTE MEDIEVAL.

TEMA 5 ARTE HISPANOMUSULMÁN.

-El arte califal: la mezquita de Córdoba

-El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife

TEMA 6.ARTE ROMÁNICO.

-La arquitectura románica: la iglesia de peregrinación y el monasterio.

-La escultura y la pintura románicas

TEMA 7. ARTE GÓTICO.

-La arquitectura gótica: la catedral

-La escultura gótica: las portadas y los retablos

-La pintura italiana del «Trecento»: Giotto

-Los primitivos flamencos del siglo XV: los hermanos Van Eyck

TEMA 8. EL MUDÉJAR ANDALUZ: LA SINAGOGA DE CÓRDOBA Y EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA.

BLOQUE 4. ARTE EN LA EUROPA MODERNA.

TEMA 9. ARTE RENACENTISTA.

-La arquitectura renacentista en Italia: Brunelleschi y Miguel Ángel.

-La escultura renacentista en Italia: Donatello y Miguel Ángel.

-La pintura italiana del «Quattrocento»: Masaccio y Botticelli.

-La pintura italiana del «Cinquecento»: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

-La arquitectura del Renacimiento en España: del Plateresco a El Escorial.

-Pintores en la España del Renacimiento: El Greco y Sofonisba Anguissola.

TEMA 10. ARTE BARROCO.

-La arquitectura barroca en Italia: Bernini y Borromini

-La escultura barroca en Italia: Bernini

-La pintura barroca en Italia: Caravaggio y sus seguidores (Artemisia Gentileschi)

-La pintura barroca en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt

-La escultura barroca en España: Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Luisa Roldán

-La pintura barroca en España: Zurbarán, Velázquez y Murillo.

BLOQUE 5. ARTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

TEMA 11. ARTE DEL SIGLO XIX.

-Neoclasicismo: arquitectura (Juan de Villanueva), escultura (Canova) y pintura (David)

-Francisco de Goya

-La pintura del Romanticismo (Delacroix) y el Realismo (Courbet)

-La arquitectura del siglo XIX: edificios de hierro y cristal, el Modernismo

-El Impresionismo: Monet, Renoir, Degas y Morisot

-La escultura de Rodin y Camille Claudel

-El Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh

TEMA 12. ARTE DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

-La arquitectura del movimiento moderno. El Racionalismo (la Bauhaus y Le Corbusier) y el Organicismo (Frank Lloyd Wright)

-Las vanguardias históricas: Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo y Surrealismo

TEMA 13. ARTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

-La arquitectura al margen del Estilo Internacional: Posmodernidad, High-tech y Deconstructivismo.

-El Minimalismo en la escultura del siglo XX.

-La absorción pictórica: Expresionismo abstracto norteamericano, Informalismo y Abstracción geométrica

-Las corrientes figurativas: Pop-Art, «Nueva figuración» e Hiperrealismo

-El arte actual: el cómic, el arte urbano, el videoarte y el arte digital.


EXAMEN DE SELECTIVIDAD.

El alumnado contará con 1 hora y 30 minutos para la realización de la prueba. 

El alumnado tiene que responder a un máximo de cuatro cuestiones:

1ª CUESTIÓN. Pregunta con respuesta abierta, numerada como "1"tiene que ser respondido de forma obligatoria.

 2ª CUESTIÓN. Se responderá a una pregunta teórica con respuesta abierta elegido por el alumnado entre los numerados como «2» y «3». 

 3ª Y 4ª CUESTIÓN . Las cuatro láminas a color identificadas como «IMAGEN A», «IMAGEN B», «IMAGEN C» e «IMAGEN D» deberán ser objeto de comentario crítico (respuesta abierta). El alumnado deberá comentar como máximo dos de estas cuatro imágenes. 

Tanto los enunciados («1», «2» y «3») como los comentarios de las láminas a color («IMAGEN A», «IMAGEN B», «IMAGEN C» e «IMAGEN D») se calificarán de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales. La calificación de la prueba será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios. La media se expresará en una escala de 0 a 10 puntos con tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. 

INSTRUCCIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA SELECTIVIDAD.

El alumnado, mediante el desarrollo de la prueba de Historia del Arte, debe demostrar la consecución de las competencias específicas de la materia:

 —Demostrar el conocimiento tanto teórico como práctico de determinadas obras artísticas, así como corrientes y períodos artísticos. Como corolario de lo anterior, el alumnado debe exponer sus habilidades en la interpretación simbólica e iconográfica, para expresar así la mentalidad del artista a través de la lectura de los códigos empleados en forma de símbolos o signos. Además, tendrá que apreciar, desde un punto de vista técnico, las formas y métodos de elaboración de la obra de arte, y saber contextualizarla, mostrando la relación entre el artista, su producción y el contexto socio-político e histórico en el que fue concebida. Deberá utilizar el razonamiento, el sentido crítico y la reflexión para diferenciar los aspectos formales que distinguen cada estilo artístico.

 —Expresarse adecuadamente, haciendo uso de una correcta terminología artística y utilizando voces propias de la arquitectura, escultura y pintura; procurando en todo momento organizar la información que expone en la prueba y, por extensión, cuidar su expresión escrita, tanto a nivel sintáctico como ortográfico. 

—Ajustarse en sus respuestas a lo que se solicita en el enunciado de las cuestiones planteadas en la prueba.  

  • AQUÍ TIENES EJEMPLOS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD  ANTIGUOS.

EXÁMENES DE SELECTIVIDAD.


  • EXAMEN DE SELECTIVIDAD AÑO 2024-2025


No hay comentarios:

Publicar un comentario