martes, 20 de octubre de 2020

 TEMARIO DE HISTORIA DEL ARTE.

BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN.

TEMA 1 .EL PATRIMONIO ARTÍSTICO.

-Patrimonio artístico: preservación, conservación y usos sostenibles.

BLOQUE 2. ARTE CLÁSICO.

TEMA 2 .ARTE GRIEGO.

-La arquitectura griega clásica: los órdenes. El templo: el Partenón.

-La escultura griega clásica: Policleto, Fidias y Praxíteles.

-La escultura helenística.

TEMA 3. ARTE ROMANO.

-Urbanismo romano y tipologías arquitectónicas

-La escultura romana: el retrato y el relieve histórico

TEMA 4. LA ARQUITECTURA BIZANTINA: SANTA SOFÍA.

BLOQUE 3. ARTE MEDIEVAL.

TEMA 5 ARTE HISPANOMUSULMÁN.

-El arte califal: la mezquita de Córdoba

-El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife

TEMA 6.ARTE ROMÁNICO.

-La arquitectura románica: la iglesia de peregrinación y el monasterio.

-La escultura y la pintura románicas

TEMA 7. ARTE GÓTICO.

-La arquitectura gótica: la catedral

-La escultura gótica: las portadas y los retablos

-La pintura italiana del «Trecento»: Giotto

-Los primitivos flamencos del siglo XV: los hermanos Van Eyck

TEMA 8. EL MUDÉJAR ANDALUZ: LA SINAGOGA DE CÓRDOBA Y EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA.

BLOQUE 4. ARTE EN LA EUROPA MODERNA.

TEMA 9. ARTE RENACENTISTA.

-La arquitectura renacentista en Italia: Brunelleschi y Miguel Ángel.

-La escultura renacentista en Italia: Donatello y Miguel Ángel.

-La pintura italiana del «Quattrocento»: Masaccio y Botticelli.

-La pintura italiana del «Cinquecento»: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

-La arquitectura del Renacimiento en España: del Plateresco a El Escorial.

-Pintores en la España del Renacimiento: El Greco y Sofonisba Anguissola.

TEMA 10. ARTE BARROCO.

-La arquitectura barroca en Italia: Bernini y Borromini

-La escultura barroca en Italia: Bernini

-La pintura barroca en Italia: Caravaggio y sus seguidores (Artemisia Gentileschi)

-La pintura barroca en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt

-La escultura barroca en España: Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Alonso Cano y Luisa Roldán

-La pintura barroca en España: Zurbarán, Velázquez y Murillo.

BLOQUE 5. ARTE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

TEMA 11. ARTE DEL SIGLO XIX.

-Neoclasicismo: arquitectura (Juan de Villanueva), escultura (Canova) y pintura (David)

-Francisco de Goya

-La pintura del Romanticismo (Delacroix) y el Realismo (Courbet)

-La arquitectura del siglo XIX: edificios de hierro y cristal, el Modernismo

-El Impresionismo: Monet, Renoir, Degas y Morisot

-La escultura de Rodin y Camille Claudel

-El Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh

TEMA 12. ARTE DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

-La arquitectura del movimiento moderno. El Racionalismo (la Bauhaus y Le Corbusier) y el Organicismo (Frank Lloyd Wright)

-Las vanguardias históricas: Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo y Surrealismo

TEMA 13. ARTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

-La arquitectura al margen del Estilo Internacional: Posmodernidad, High-tech y Deconstructivismo.

-El Minimalismo en la escultura del siglo XX.

-La absorción pictórica: Expresionismo abstracto norteamericano, Informalismo y Abstracción geométrica

-Las corrientes figurativas: Pop-Art, «Nueva figuración» e Hiperrealismo

-El arte actual: el cómic, el arte urbano, el videoarte y el arte digital.


EXAMEN DE SELECTIVIDAD.

El alumnado contará con 1 hora y 30 minutos para la realización de la prueba. 

El alumnado tiene que responder a un máximo de cuatro cuestiones:

1ª CUESTIÓN. Pregunta con respuesta abierta, numerada como "1"tiene que ser respondido de forma obligatoria.

 2ª CUESTIÓN. Se responderá a una pregunta teórica con respuesta abierta elegido por el alumnado entre los numerados como «2» y «3». 

 3ª Y 4ª CUESTIÓN . Las cuatro láminas a color identificadas como «IMAGEN A», «IMAGEN B», «IMAGEN C» e «IMAGEN D» deberán ser objeto de comentario crítico (respuesta abierta). El alumnado deberá comentar como máximo dos de estas cuatro imágenes. 

Tanto los enunciados («1», «2» y «3») como los comentarios de las láminas a color («IMAGEN A», «IMAGEN B», «IMAGEN C» e «IMAGEN D») se calificarán de 0 a 10 puntos, con dos cifras decimales. La calificación de la prueba será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios. La media se expresará en una escala de 0 a 10 puntos con tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. 

INSTRUCCIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA SELECTIVIDAD.

El alumnado, mediante el desarrollo de la prueba de Historia del Arte, debe demostrar la consecución de las competencias específicas de la materia:

 —Demostrar el conocimiento tanto teórico como práctico de determinadas obras artísticas, así como corrientes y períodos artísticos. Como corolario de lo anterior, el alumnado debe exponer sus habilidades en la interpretación simbólica e iconográfica, para expresar así la mentalidad del artista a través de la lectura de los códigos empleados en forma de símbolos o signos. Además, tendrá que apreciar, desde un punto de vista técnico, las formas y métodos de elaboración de la obra de arte, y saber contextualizarla, mostrando la relación entre el artista, su producción y el contexto socio-político e histórico en el que fue concebida. Deberá utilizar el razonamiento, el sentido crítico y la reflexión para diferenciar los aspectos formales que distinguen cada estilo artístico.

 —Expresarse adecuadamente, haciendo uso de una correcta terminología artística y utilizando voces propias de la arquitectura, escultura y pintura; procurando en todo momento organizar la información que expone en la prueba y, por extensión, cuidar su expresión escrita, tanto a nivel sintáctico como ortográfico. 

—Ajustarse en sus respuestas a lo que se solicita en el enunciado de las cuestiones planteadas en la prueba.  

  • AQUÍ TIENES EJEMPLOS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD  ANTIGUOS.

EXÁMENES DE SELECTIVIDAD.


  • EXAMEN DE SELECTIVIDAD AÑO 2024-2025


viernes, 12 de abril de 2019

¿QUÉ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SE TENDRÁN EN CUENTA?
-EJERCICIOS QUE SE MANDEN PARA CASA.
-ESQUEMAS O RESÚMENES DE CADA TEMA PARA QUE SIRVAN COMO INSTRUMENTO DE ESTUDIO.
-UN PROYECTO EN CADA TRIMESTRE.
-EXÁMENES.

¿CÓMO SERÁN EVALUADOS LOS EJERCICIOS QUE SE MANDEN PARA CASA?
El profesor los revisará u observará en clase, en la fecha que indique. Puedes obtener las siguientes calificaciones:

-P+ que equivale a un 10. Se obtendrá cuando estén realizados con puntualidad todos los ejercicios mandados, de manera limpia,  ordenada y con una extensión y profundidad propia de 2º de Bachillerato. No debe poseer errores de ningún tipo .

-P  que equivale a un 7. Se obtendrá cuando estén realizados con puntualidad todos los ejercicios mandados, pero posee fallos :  cierta suciedad, alguna falta de ortografía o de expresión escrita, cierto desorden, escasa profundidad, errores leves  de contenido.

-R que equivale a un 4. Se obtendrá cuando no haya realizado  todos los ejercicios que se mandan para una fecha determinada o  los realiza  con los siguientes fallos : casi sin ningún tipo de extensión o profundización, con errores graves de contenido, con bastante desorden o suciedad. 

-N que equivale a un 0. Se obtendrá cuando no haya realizado ningún ejercicio que se le ha mandado para una fecha determinada. Si el alumno faltara el día que se pide y tuviera justificada su falta , lo entregará el primer día que de clases de Historia, para que el profesor lo evalúe siguiendo los criterios indicados.

¿CÓMO SERÁN EVALUADOS LOS ESQUEMAS O RESÚMENES DE LOS TEMAS?
El profesor los revisará u observará en clase, en la fecha que indique. Se devolverá para que pueda servir como instrumento de estudio. Puedes obtener las siguientes calificaciones:

-P+ que equivale a un 10. Se obtendrá cuando estén realizados con puntualidad todos los esquemas o resúmenes mandados, de manera limpia, con caligrafía legible y sin faltas de ortografía, con orden en las ideas y epígrafes, con la extensión adecuada para que sea un instrumento de estudio para el examen, destacando en otro tono las palabras claves, incorporando si se cree conveniente imágenes o mapas. No debe poseer errores de contenido .

-P  que equivale a un 7. Se obtendrá cuando estén realizados con puntualidad todos los esquemas o resúmenes mandados, o presente pequeños fallos en : limpieza, caligrafía, faltas de ortografía, cierto desorden en las ideas y epígrafes,  extensión algo inadecuada para que sea un instrumento de estudio para el examen, no destaque en otro tono las palabras claves, posea pequeños errores de contenido.

-R que equivale a un 4. Se obtendrá cuando no estén realizados con puntualidad todos los esquemas o resúmenes mandados (sólo una parte), o presente  fallos importantes en : limpieza, caligrafía, faltas de ortografía, cierto desorden en las ideas y epígrafes,  extensión totalmente inadecuada para que sea un instrumento de estudio para el examen, no destaque en otro tono las palabras claves, posea  errores importantes de contenido.

-N que equivale a un 0. Se obtendrá cuando no haya realizado nada de los esquemas o resúmenes mandados en una fecha determinada. Si el alumno faltara el día que se pide y tuviera justificada su falta , lo entregará el primer día que de clases de Historia, para que el profesor lo evalúe siguiendo los criterios indicados.

¿CÓMO SE EVALÚAN LOS EXÁMENES? El profesor seguirá una rúbrica para cada examen, que será enseñada a los alumnos el día de la revisión.
Se realizarán durante todo el curso exámenes semejantes a los de la PREvAU.

¿CÓMO SE EVALÚAN LOS PROYECTOS DE CADA TRIMESTRE?

En cada trimestre se realizará un proyecto que puede ser individual o grupal. Se asignará el día de la entrega.

Los proyectos serán evaluados atendiendo a una rúbrica que la podéis ver a continuación. 

TRABAJO O PROYECTO  DE LA PRIMERA EVALUACIÓN.


1. Tendrás que realizar un power point lo más atractivo posible que posea de 15 a 20 imágenes de elementos constructivos o decorativos romanos o musulmanes . 

2. La distribución de esas imágenes las eliges tú, pero debe haber muestras de las dos civilizaciones.

3. Para tomar las imágenes, deberás recorrer la ciudad e ir fotografíándo. No te preocupes a veces te encuentras elementos constructivos y decorativos de estas civilizaciones, en edificaciones de otros siglos. Es cuestión de que te pares y observes tu ciudad con otros "ojos". LAS IMÁGENES NO SE COGEN DE INTERNET.

4.Cada imagen debe ir acompañada de una pregunta, espero que inteligente.

5. Al final del power point, pon fotografías tuyas con las edificaciones que has elegido, indicando el nombre de las mismas.

SUERTE PUEDE SIGNIFICAR HASTA 0´50 MÁS PARA ESTA EVALUACIÓN.

RÚBRICA.

- Montaje del power point, intenta que sea lo más atractivo posible.(0´05)

-Fotografías que se adecuen al contenido. Calidad de la fotografía.(0´20)

-Cumplimiento de las normas indicadas.(0´05)

-Complejidad de las preguntas.(0´10)

- Fotografías finales con el nombre de las edificaciones.(0´05)


TRABAJO O PROYECTO DE LA SEGUNDA  EVALUACIÓN.















PRIMER PROYECTO.
Te presento esta fachada renacentista. Se trata de la Iglesia del Gesú en Roma, 
 realizada por Giacomo Della Porta en la segunda mitad del S.XVI. Anímate y transformala en una fachada barroca. 

Para realizar el trabajo evidentemente necesitas controlar las características, elementos y decoración del Barroco. Además tienes que desarrollar tu imaginación y creatividad. El trabajo quedaría totalmente anulado si copiarás fielmente una fachada barroca ya existente.

PASOS A SEGUIR EN EL TRABAJO:

- Fotocopia la imagen que te publico en color y A3.
- Sobre el A3, adjunta papel cebolla.
-En ese papel cebolla deberás dibujar, pintar o relizar collage para transformar esa fachada renacentista en barroca. Esa fachada renacentista la puedes modificar en sus formas, añadir otros elementos, enriquecerla con decoración, cambiar los materiales o colores...
- Posteriormente detrás del A3 explica el proceso que has seguido y como lo has transformado.

IMAGEN.


RÚBRICA.
-Transformación de la fachada renacentista en barroca adecuadamente, utilizando la técnica y materiales indicados. 
(0´25).
- Explicación adecuada del proceso seguido y elementos barrocos utilizados. (0´25).

SEGUNDO PROYECTO.

¿QUIERES SER UN PINTOR RENACENTISTA?


Para realizar con éxito el proyecto (montar tu propia pintura renacentista) sigue los siguientes  pasos:


1. ELIGE EL TEMA DE TU CUADRO.
Te he presentado el tema de "David y Goliat", 
tantas veces representado en el Renacimiento. Para profundizar en este tema, puedes consultar el enlace:



Aún así tienes libertad para elegir otro tema bíblico o mitológico. Ya sabes que en el Renacimiento aúnan sin problemas sus creencias religiosas con el rescate de elementos del mundo clásico.

2. ELIGE EL PAISAJE QUE VAS A ESCOGER.

 Tú eliges: mundo campestre e idílico o mundo urbano con una arquitectura renacentista o ambas posibilidades. No olvides captar la profundidad.

3. PIENSA EN LOS PERSONAJES.
¿Cuántos  y cuáles personajes vas a incorporar a la escena? Piensa, que lo más típico del Renacimiento son personajes equilibrados, proporcionados; con movimientos y expresiones calmadas.











4. REALIZA UN CROQUIS O BOCETO DE LA OBRA.
En este croquis deberás pensar en la composición de la obra. Ya sabes, en el Renacimiento se busca la proporción y el equilibrio también en este aspecto.
5.COMPRA DE MATERIALES.
 Manos a la obra, compra el material que vas a necesitar: lámina de dibujo A4, colores, tijeras, pegamento, folio…

6.  REALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Hay tres posibilidades en la realización del proyecto:

  • Tipo collage. Deberás buscar en las obras de arte dadas u otras renacentistas (arquitectura, escultura o pintura) elementos que puedas cortas y pegar para mont
    ar tu cuadro.
  • Si eres un verdadero artista, puedes dibujar todo el cuadro.
  • O puedes combinar ambas modalidades.
Por ejemplo, imagina que opto por el tipo colllage y  que necesito  para mi pintura una figura femenina y un fondo arquitectónico. Tras buscar obras de arte, tomo tres : una de Botticelli, otra de Masaccio y otra del Peruggino.

















 Una vez que las tengo puedo utilizar de ellas lo que me interese incluso combinar para obtener imágenes sorprendentes:


Por supuesto, pacientemente deberás ir completando tu obra de arte.

7. INFORMACIÓN DE LA OBRA.
Adjunta en una cartulina A4 recoge la  información de tu obra:

-Nombre de la obra:

-Composición:

-Personajes (gestos, movimiento, expresión):

-Paisaje:

-¿Dónde encontramos la influencia clásica?:

-Tema o iconografía: 

TERCER PROYECTO.

RUTA POR LA SEVILLA BARROCA.









EVALUACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE ADECUÁNDOSE A LA LOMLOE:






lunes, 29 de septiembre de 2014

¿CÓMO SE COMENTA UNA OBRA DE ARTE? . Ésta es la gran pregunta que muchos alumnos se hacen.Si sigues los siguientes pasos,  no te resultará difícil. Hay que practicar ya que en Selectividad es una prueba fundamental.

El comentario consta de dos partes: la clasificación de la obra y el comentario en sí. Pongamos un  magnífico ejemplo:

Así se debería desarrollar el comentario:
A.CLASIFICACIÓN.
-Tipo de obra:Obra arquitectónica, escultórica o pictórica.En este caso, sería pictórica.

-Nombre de la obra: Indicas el nombre y das una explicación de esa denominación, si es necesario. En este caso, "La Gioconda" o "Monalisa". Su nombre, La Gioconda (la alegre, en castellano), deriva de la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: la esposa de Francesco Bartolomeo de Giocondo, que realmente se llamaba Lisa Gherardini, de donde viene su otro nombre: Mona (señora, del italiano antiguo) Lisa.Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada.

-Autor de la obra: Si se conociera si no diríamos que es anónimo. En este caso, sería Leonardo da Vinci.

-Cronología: Exacta o al menos aproximada. En este caso, 1503-1506.

-Periodo artístico o periodo histórico: En este caso la obra pertenecería al estilo renacentista.

-Zona geográfica a la que pertenece: A veces hay que distinguir la nacionalidad o zona geográfica del autor, introduciendo ciertos detalles al respecto.
En este caso, pertenecería a la escuela italiana. Después de terminar el cuadro, Leonardo llevó su obra a Roma y luego a Francia, donde la conservó hasta su fallecimiento. Se sabe que pasó a manos del rey francés Francisco I, quien la habría comprado por un importe de 12.000 francos (4.000 escudos de oro), aunque no está claro si fue en 1517, antes de la muerte del artista, o con posterioridad a su fallecimiento en 1519.

-Soporte o material utilizado y técnica:En este caso, sería óleo sobre tabla de álamo.

-Museo o lugar dónde se encuentra:Es interesante dar información sobre su modo de exposición, si se tiene alguna información. En este caso en el Museo del Louvre.Es una de sus grandes joyas Se conserva en una urna de cristal de 40 mm de espesor a prueba de balas, tratada de manera especial para evitar los reflejos.

-Dimensiones exactas o aproximadas: En este caso, 77 x 53 cm.


-Estado de conservación: En el caso de este cuadro, la pintura tiene una grieta vertical de 12 cm en la mitad superior, tal vez debido a la eliminación del marco original.Dicah grieta fue reparada entre mediados del S.XVIII y principios del S.XIX mediante dos piezas metálicas en forma de mariposas fijadas por el reverso.De ellas, una se solto posteriormente.En la actualidad se ha determinado que la fisura es estable y no ha empeorado con el tiempo. 


B.COMENTARIO.
-Características históricas de la época: En este caso se debería comentar brevemente la política (monarquía autoritaria) , economía e ideología de la época (antropocentrismo, humanismo).  

-Características artísticas o estilísticas del periodo: En este caso debería describir las características del Renacimiento, tomando la obra de arte que estemos comentando como base. Debes ser didáctico, tu comentario no puede convertirse simplemente en un listado de teoría.   


-Características del autor: Indicarás una breve biografía en este caso de Leonardo da Vinci. Con las características que posee (sfumato, composición equilibrada, simplicidad) teniendo como base siempre la obra que comentamos.Citarás otras obras del autor.

-Tema de la obra, símbolos que aparecen, detalles concretos:  En este retrato la dama está sentada en un sillón y posa sus brazos.Aparece sentada en una galería, viéndose a los lados, cortadas, las bases de unas columnas.La galería se abre a un paisaje tal vez inspirado en las vistas que Leonardo pudo divisar en los Alpes, durante su viaje a Milán.Se comentaría la sonrisa enigmática y penetrante de la dama.

-Influencia posterior en la Historia del Arte: Tendríamos que comentar las posteriores interpretaciones que de ella, se han hecho a lo largo de los siglos.


-DIFERENTES COMENTARIOS DE ARTE.